ÁLBUM
- Todo
- Historias curiosas
- Pueblos
- Personajes
- Villamayor de Gállego
- Cervera de la Cañada
- Lugares olvidados
- Lugares favoritos
- Tradiciones
- Festividades
- Belmonte de Gracián
- Oficios
- Modos de vida
Un americano y su Polaroid
Década de los 60, Belmonte de Gracián
El hermano de Pilar Buenafe, emigró como tantos españoles buscando una vida mejor a América. Se instaló en Nueva York y empezó a trabajar en un hotel, haciéndose amigo del gerente. Tal fue la amistad que entabló con él que lo invitó a visitar su pueblo que tanto echaba de menos.
El gerente trajó consigo una cámara polaroid, la primera que veía Pilar Buenafe y su familia, con ella se hicieron la primera foto en color de sus vidas.
#Belmonte de Garcián #Modos de vida #Historias curiosas
Cesión de la foto: Pilar Buenafe.
Tere. La telefonista
Cervera de la Cañada
En el siglo XX existía la figura ya perdida de la telefonista del pueblo. En esta caso, Teresa era la encargada de gestionar las llamadas que recibía en el único teléfono del pueblo, que se encontraba en su casa.
A través de la línea telefónica escuchaba todas las historias de los vecinos y vecinas guardando como en oro en paño todos sus secretos.
Alexia, vecina del pueblo y sobrina de Tere, recuerda con cariño como su tía le decía “corre, ve a casa de Pepita que la están llamando”
Cesión de la foto: Alexia
Procesión de la Virgen de Fátima
1948, Cervera de la Cañada
En 1948 Cervera de la Cañada se encontraba invadida por una plaga de saltamontes y se decidió traer a la Virgen de Fátima como remedio para paliar este mal. Durante todo el día estuvieron paseándola por el pueblo, para honrar a la Virgen prepararon un arco de flores en las Cuatro Esquinas por donde pasó para júbilo de los vecinos y vecinas. Finalmente, la plaga cesó y la Virgen volvió a su lugar de origen.
Cesión de la foto: Alexia
Pascualín
1960, Villamayor de Gállego
Así era llamado por los niños el portador de la caja de limosnas. Figura hoy desaparecida, era sin lugar a dudas una de las imágenes más simpáticas y queridas de la vieja iglesia, especialmente por la chiquillería.
Fotógrafo: Moreno Balduque
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez. Esta foto esta recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Los alabarderos
1945, Villamayor de Gállego
Con sus peculiares atuendos, los “alarbaderos”, son una de las notas más características de la Semana Santa de Villamayor. Atrás quedaron las grandes barbas, que tanto temor infundían a los más pequeños, actualmente siguen acompañando solemnemente a la procesión del Santo Entierro.
Verdaderamente curiosa resulta la tela que sirvió de fondo, a la vez que evitaba los desconchones que sufría la pared.
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez. Esta foto esta recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
El lavadero público
1968, Villamayor de Gállego
Son otros tiempos, el lavadero hace más cómoda la tarea y asegura el agua casi todo el año, menos en el corte por la limpia de las acequias. Espacio esencialmente femenino, donde junto a la pasada de jabón, al restregón y al aclarado se compartían noticias y se lavaban otras “prendas”.
Fotógrafo: Miguel Ángel Gargallo
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez Esta foto está recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Las cerezas se cogen del mango
1961, Villamayor de Gállego
“A li, a li, a li, lango, las cerezas se cogen del mango” Desde finales de mayo hasta finales de junio, las familias enteras se afanaban en recoger la cereza de los numerosos cerezales que había por toda la huerta. Primero las monzonas, que eran las tempranas, después las talegueras, y entre tanto las pichonas, todas ellas para la plaza, y las francesas, que se vendían para la conserva, y en medio del tajo un alto para reponer fuerzas, como hace la familia de Félix Oto en su cerezal del Sasillo.
Fotógrafo: Ramón Muñoz.
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez Esta foto está recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Camino del Brazal
1968, Villamayor de Gállego
Cercano a la calle de Santa Lucía se encuentra el brazal del Caidero, uno de los lugares cruciales para la vida diaria en Villamayor. Este junto con el puente Primero, eran los dos puntos habituales de recogida de agua potable para toda la población. Moreno Balduque quiso plasmar, en una de las postales que comercializó, este rincón de la huerta de Villamayor.
Fotógrafo: José Moreno Balduque
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez Esta foto está recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Calle del horno bajo
1943, Villamayor de Gállego
Durante el siglo XVI se tiene constancia de la existencia de dos hornos de cocer pan en Villamayor, los dos eran de propiedad municipal. Anualmente se arrendaban para poder cocer el pan de todos los vecinos. Los nombres de dos de sus actuales calles nos recuerdan en qué lugar se situaban.
La foto también nos permite observar los andamiajes de la época.
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez Esta foto está recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Calle de la carnicería
1968 aprox. Villamayor de Gállego
La calle de la carnicería es sin lugar a dudas una de las más bonitas y la que mejor ha sabido conservar el sabor de lo antiguo. Alberga ejemplos magníficos de arquitectura popular junto con diversas casas solariegas de los siglos XVII y XVIII.
Desde mediados del siglo XIV y hasta el siglo XIX aquí se encontraba la carnicería municipal de la localidad, uno de los principales lugares de la vida doméstica y social de Villamayor y también de la economía del municipio. Hasta 1855 la carnicería estaba dividida en dos espacios: la tabla (zona expositiva de los productos) y el macelo o matadero que en esta fecha se traslado a las afueras de la localidad.
Junto a la carnicería se encontraba “La Fosqueta” o calabozo local que pervivió hasta la última remodelación llevaba a cabo a mediados de los 70. Aquí en la foto la vemos engalanada de fiesta. Esta instantánea luego se convirtió en postal comercial
Fotógrafo: José Moreno Balduque
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez Esta foto está recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Bailes en San Roque
Década de los 90, Belmonte de Gracián
Durante las fiestas de San Roque, celebradas el 16 de agosto, los vecinos y vecinas del pueblo suben en romería a la ermita para disfrutar de chocolate, comida y música de la charanga todos juntos y juntas.
El Santo es transportado en un remolque por los vecinos y vecinas.
En la foto los vemos disfrutar de la música y la celebración animadamente.
Cesión de la foto: Pilar Buenafe.
A descoronar remolacha
1960, Villamayor de Gallego
Durante la recogida de la remolacha azucarera la mujer adquiere un papel fundamental. Se encargaba de descoronar la remolacha cortando con cuchillas sus hojas, mientras los hombres las arrancaban de la tierra con ganchos.
La remolacha azucarera fue uno de los principales cultivos en las huertas de Villamayor hasta los años 70, momento en que se desmantelaron las principales azucareras que quedaban en funcionamiento, la del Gállego y la denominada “La Vieja”.
Fotografía: José Moreno Balduque
Cesión de la foto: Foto y texto cedido por la asociación cultural Aljez Esta foto está recogida en el libro Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982)
Síguenos en nuestras redes